HÁBITOS NUTRICIONALES
INCORRECTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD
HÁBITOS ALIMENTADIOS INCORRECTOS RELACIONADOS CON:
|
EJEMPLOS
|
La composición de la dieta
|
·
Dietas desequilibradas (macrobiótica,
vegetariana estricta, orgánica)
·
Exceso de grasas, precocinados, alimentos
industriales (bollería, pizzas, hamburguesas)
·
Déficit de vegetales
·
Escasa variedad en los elementos de la dieta
|
La cantidad de alimentos
|
·
Comer en exceso, o hacerlo de forma
insuficiente
·
Negarse a comer, bien sea en general (problema
que afecta, principalmente, a los niños pequeños), o rechazar,
sistemáticamente, ciertos productos específicos (verduras, pescado,
legumbres...)
|
La frecuencia de las comidas
|
·
Picar entre horas
·
Saltarse una comida
·
Consumir chucherías, refrescos, cafés, bebidas
alcohólicas...durante el día
|
El tiempo
|
·
Tardar mucho, o comer de forma excesivamente
rápida
·
Alterar los horarios de las comidas con mucha
frecuencia
|
La forma de comer
|
·
Hacer alguna de las comidas de pie, de forma
habitual
·
Comer mientras se realizan otras actividades
(escribir, ver la TV, hablar por teléfono)
·
Tragar a bocados sin apenas masticar
·
Forzarse a terminar el plato, aunque uno se
sienta saciado
|
El entorno físico
|
·
Comer en el lugar de trabajo, sin interrumpir
la actividad laboral
·
Entornos desagradables (ruidosos, mal
acondicionados térmicamente, sucios...)
·
Realizar las comidas frente al televisor
·
Utilizar estímulos distractores (juguetes,
cuentos...), con los niños, durante las comidas
|
El entorno social
|
·
Comidas de negocios
·
Comidas de solitarios
·
Utilizar la comida como refuerzo, o castigo (“si
haces esto te compro una chocolatina”, “te quedas sin postre”)
·
Modelos de conducta alimentaria,
habitualmente, presentes
|
Los estados emocionales
|
·
Discusiones y broncas a la hora de comer
·
Comer para minimizar la ansiedad
·
Ingerir cantidades excesivas, o no probar
bocado, en función del estado de ánimo
|
La destreza y el placer culinarios
|
·
Comer “cualquier cosa”, con tal de no meterse
en la cocina
·
Excesos gastronómicos frecuentes
|
Referencia bibliográfica:
Buceta, J., Bueno, A. M., & Mas, B. (2001). Intervención
y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.
Comentarios
Publicar un comentario