La Activación Conductual supone la aportación más reciente
al estudio y conceptualización de la depresión, encuadrable en el marco de las
llamadas “terapias de tercera generación”
(Vallejo, 2016).
La idea de que la Activación Conductual podría ser el elemento
clave para explicar el abordaje terapéutico de la depresión surge en los 90 a
partir de los resultados de un estudio sobre la eficacia de la terapia
cognitiva de Beck, desarrollado por Jocobson, Dobson y cols. (1996):
Descompusieron en sus tres componentes la terapia cognitiva
y compararon los resultados de la aplicación de las tres condiciones
experimentales:
1)
Sólo activación conductual
2)
Activación conductual más modificación de
pensamientos automáticos
3)
La terapia cognitiva completa, es decir,
actividad conductual más modificación de pensamientos automáticos, más
modificación de esquemas.
El resultado más
relevante de este estudio fue que la activación conductual por sí sola resultó
más eficaz que la terapia cognitiva completa. Por tanto, los autores se
replantearon la consideración de la Activación Conductual como una terapia
propiamente dicha y enmarcada desde una
perspectiva contextual desde la cual, la depresión se considera como una interacción entre diferentes aspectos
contextuales:
·
Circunstancias
personales: pérdida, conflicto,agobio...
·
Síntomas:
tristeza, desánimo, fatiga...
·
Disminución
de alicientes: interés, valores, reforzadores...
·
Problemas
secundarios: evitación, inactividad...)
que desencadenan
la aparición y mantenimiento de los síntomas depresivos y que acaban
perpetuando el problema depresivo.
El carácter contextual del modelo destaca
que la depresión no es algo que la persona tiene (una enfermedad) sino una situación (negativa o sin alicientes)
en la que dicha persona está. En esas circunstancias suele actuar de manera
evitativa lo que contribuye a perpetuar
el problema depresivo, de hecho, muchos síntomas manifestados por las personas
depresivas funcionan como conductas de evitación.
Las conductas evitativas, denominadas
en el modelo problemas secundarios
son un elemento clave en la situación depresiva ya que contribuyen a generar el
ciclo vicioso. Desde este planteamiento, podría afirmarse que la depresión, en
su conjunto es toda una forma de evitación.
Referencia bibliográfica
Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de
terapia de conducta. España: Dykinson S.L.
PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE FAMILIA
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/
Comentarios
Publicar un comentario