Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque MALTRATO ADULTO ACOSO MORAL Consecuencias del acoso moral

 


Consecuencias del acoso moral

El acoso moral puede entenderse básicamente como producto de el narcisismo y la envidia. De ellas se vale el perverso narcisista –maltratador– para hallar dentro de sí todo el potencial para someter al otro.

El acoso moral se instaura en dos fases distintas: la de la seducción perversa y la de la violencia perversa.

• La seducción perversa es un periodo en el que la persona que acosa se sirve de sus encantos para hacer bajar al otro la guardia. Es entonces cuando se trata por todos los medios de dominar a la víctima, desposeyéndola de sí misma y desautorizándola en todo momento de cualquier control sobre la situación. En un tira y afloja constante del perverso, se somete a la otra persona –incluso durante años– a una situación que finalmente no controla. El perverso, en realidad, hace esto porque teme al otro, es decir, en realidad esconde altísimos gradientes de miedos e inseguridades que le llevan a instaurar esta relación de dominio. En definitiva, teme el potencial de dominio que se halla también inmerso en el otro.

Las principales consecuencias que esta fase tiene sobre el sufriente son que ante la posibilidad que se atisba de estar siendo dominado se impone una actitud que no polemiza con el agresor, puesto que teme una separación de él, siendo ésta, muchas veces, el arma principal del acosador que sabe como nadie jugar esa baza con todas las ventajas. Así, la persona maltratada se comporta de modo dubitativo y confuso, en realidad, no sabe si su verdugo tendrá razón y se comporta como una histérica o como un paranoico.

No hace falta tener muchos conocimientos en Psicología o Medicina para darse cuenta de que inevitablemente todo llevará a que la persona acumule cada vez más tensión interna; estrés que provocará, a su vez, no solamente una sensación psicológica displacentera, sino que además habrá una traducción directa de esta problemática en referentes internos físicos de la persona. Esto por supuesto desencadena en problemas de índole física a largo plazo (enfermedades psicosomáticas)


• La violencia perversa. Constituiría ya una fase de descarado maltrato y acoso moral. El odio se hace manifiesto y no se trata de un amor que se transforma en odio, como se podría llegar a pensar, sino de una envidia que se convierte en odio.

El narcisista perverso es, en realidad, sólo es un inseguro lleno de envidias por lo que el otro es. Ahí esta otra vez la importancia definitiva de la envidia en la explicación de la destructividad humana.

El acosador moral –con toda esa amalgama de odio que siente– someterá a la víctima a las más crueles de las situaciones, eso sí con un exquisito sentido de la mesura para que el otro no tenga pruebas tangibles y claras de su maltrato.

Es más bien un trato crudo, como sin afecto, el que reina en estas situaciones con una continua enumeración de los defectos (reales o supuestos) del humano sufriente que termina por rematar su frágil imagen personal; incluso espera que pierda los estribos y salteque la víctima se ponga violenta para así decirle que quien tiene los problemas es ella.

Los síntomas consecuentes de estas situaciones son los que se ven a largo plazo, siendo más duras que las anteriores. Entre éstas, pueden verse claras enfermedades psicosomáticas como úlceras gastroduodenales o problemáticas cutáneas.

También patologías psicológicas, depresión como síntoma de la sensación de fraude que el otro ha dejado sometiéndole, manipulándole y maltratándole o conductas abiertamente agresivas contra la persona maltratadora, fruto de una variación de la personalidad, lo cual a su vez puede ser perjudicial si de algún modo el maltratador tiene una prueba de que la persona agresiva es la otra.

 

Bibliografía

Guerra, L. (s.f.). Tratado de la insoportabilidad la" envidia y otras "virtudes" humanas. Desclëe de Brouwer.


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo