Ir al contenido principal

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Trastorno por déficit de atención

 

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Trastornos por déficit de Atención 


Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)


Presenta, casi el 15 % de la población infanto-juvenil, según los últimos datos.


Existe consenso, en que “el TDAH es una condición o patrón de comportamiento inadaptado, de base neurobiológica, iniciado generalmente en la infancia, cuyos síntomas básicos son de carácter cognitivo-conductual: 


a)    Déficit de atención


Caracterizado por:


• Dificultades para mantener la atención en tareas.


• Dificultad para centrarse en una sola tarea de trabajo o estudio.


• No prestan atención suficiente a los detalles, incurriendo en errores en las tareas o trabajo.


• No siguen instrucciones y no finalizan las tareas o encargos.


• Parecen no escuchar.


• Dificultades para organizar, planificar, completar y/o ejecutar las tareas.


• Suelen evitar las tareas que implican un esfuerzo mental sostenido.


• Se distraen fácilmente por estímulos irrelevantes.


• A menudo, pierden objetos necesarios para las tareas.


Sí pueden poseer atención automática en actividades de su interés.


b)   Hiperactividad


• A menudo, abandonan su asiento.


• Mueven constantemente manos y pies.


• Corren o saltan en situaciones inapropiadas.


• Presentan dificultades para dedicarse tranquilamente a las diferentes actividades.


• Hablan en exceso.


• Siempre en movimiento, actúan “como impulsados por un motor


A modo de aclaración, la hiperactividad se reconoce cuando la actividad no presenta finalidad alguna.


c)    Impulsividad


• Responden de forma precipitada antes de que las preguntas se hayan formulado completamente.


• Dificultades para guardar turno.


• Interrumpen a otros y a otras.




Algunos de estos tres “síntomas” (atención, hiperactividad y/o impulsividad) estaban presenten antes de los 7 años de edad.


Algunas alteraciones o conductas tienen que haberse manifestado en dos o más ambientes (por ejemplo, en el centro y en el hogar), y deben existir pruebas claras de un deterioro significativo de la actividad escolar y social.


A estas tres manifestaciones o conductas básicas citadas, además, suelen asociarse o derivarse otras que interfieren en su desarrollo personal y social y en su adaptación a los requerimientos escolares. 


Pueden presentar dificultades:


a)    En el rendimiento académico: 


·         El déficit atencional y la impulsividad, cuando es de tipo cognitivo, fundamentalmente la lentitud en el procesamiento de la información, sobre todo, cuando es de tipo auditivo


·         Las dificultades en la planificación y la memoria de trabajo interfieren en el proceso de aprendizaje del alumno o alumna, ya que les cuesta mantener la


·         concentración, seleccionar los datos o estímulos relevantes para la ejecución de las tareas y finalizarlas. 


Estas características cognitivas pueden afectar en los aprendizajes instrumentales si no se establecen medidas educativas y la adecuada intervención


especializada.


b)   En sus relaciones sociales:


 El desconocimiento, la no comprensión del problema y el etiquetado social por parte de adultos y del grupo de compañeros y compañeras


inciden negativamente en sus relaciones interpersonales.


c)    En las habilidades sociales y en las funciones pragmáticas del lenguaje (comprender las intenciones comunicativas y sentimientos del interlocutor, ajustar su lenguaje a la situación comunicativa, etc.).


d) En el autocontrol emocional.


e) En la autoestima y el autoconcepto.




Para otorgar una visión más positiva de este Trastorno, señalamos que el alumno o alumna con TDAH suele presentar:


·         Mucha energía.


·         Una elevada creatividad.


·         Un cociente intelectual normal o elevado.


·         Una alta capacidad para poder hacer más cosas que el resto de compañeros y compañeras.


·         Puede trabajar con buen ritmo si se le sabe estimular adecuadamente.


Personalidades como Einstein o Ramón y Cajal, revisando su biografía, parece que pudieran sufrir TDAH.


Según el predominio de uno u otro síntoma, el DSM-IV-RV1 reconoce 3 “subtipos” de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad:


·         Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.


·         Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.


·         Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 y no el A1 durante los últimos 6 meses.




Tipo con predominio del déficit de atención


·         Tan sólo aparece el primer síntoma descrito (Déficit de Atención) en los 6 últimos meses.


·         Presentan un proceso cognitivo más lento de lo esperado para su edad y cociente intelectual.


·         Parece que están “en las nubes”. Suelen ser hipoactivos o hipoactivas y más auto-controlados o auto-controladas en las relaciones sociales, por lo que es menos frecuente que presenten a la larga Trastorno Negativista y Desafiante. 


·         Actualmente, existen escasos diagnósticos de este tipo, y es superior en el sexo femenino.


Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo


·         Tan sólo aparecen síntomas de hiperactividad y/o impulsividad, sin que existan signos de falta de atención, en los 6 últimos meses.


·         Se diagnostican más varones con esta sintomatología y los problemas escolares, sobre todo, a nivel relacional son más abundantes. 


·         La hiperactividad disminuye con la edad, y puede permanecer en forma de “sentimiento subjetivo de inquietud”.


·         Cuando la impulsividad es un síntoma predominante, es más vulnerable a manifestar conductas agresivas.


Tipo combinado 


Predominan síntomas, tanto de atención como de hiperactividad e impulsividad. 


Los resultados académicos de estos alumnos y alumnas son muy deficitarios, y sus interacciones sociales están marcadas por la falta de control y su inestabilidad emocional. 


Existen mayores probabilidades de continuar con este Trastorno en la edad adulta y/o derivar en Trastorno Negativista y Desafiante o Trastorno Disocial.

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo