Ir al contenido principal

FUNCIONES EJECUTIVAS ALTERADAS EN LOS NIÑOS CON TDAH

Los sujetos con TDAH tienen dificultades en los siguientes procesos:

1)      Inhibir las respuestas inmediatas a un determinado estímulo o evento

2)      Interrumpir la respuesta activada ante una orden o ante el feedback de sus errores (sensibilidad a los errores)

3)      Proteger ese tiempo de latencia y el período de autorregulación (control ejecutivo) de fuentes de interferencia (control de interferencias o resistencia a la distracción)

Funciones ejecutivas con correlato neurofisiológico alteradas en los niños con TDAH

1.   La acción de la memoria de trabajo (o memoria de trabajo no verbal).

La memoria de trabajo posibilita la retención de la información para la utilización una vez desaparecido el estímulo que la originó.

Los niños con TDAH tendrían dificultades para:

·         La percepción retrospectiva

·         La capacidad de previsión

·         La conciencia y dominio del tiempo

·         La capacidad de imitación de un comportamiento nuevo y complejo a partir de la observación de otras personas

2.   El habla autodirigida o encubierta (o memoria de trabajo verbal)

La memoria de trabajo verbal permite, de forma autónoma:

·         Regular el comportamiento

·         Seguir reglas e instrucciones

·         Cuestionarse la resolución de un problema

·         Construir “meta-reglas”

Esto supone una mayor dificultad para regular su comportamiento, autocontrolarse y autopreguntarse.                     .

3.   El control de la motivación, las emociones y el estado de alerta.

Al parecer esto explicaría la tendencia de los sujetos con TDAH a manifestar todas sus emociones sin poderlas censurar con la misma madurez que las personas de su edad y su dificultad para autorregular los impulsos, la motivación y las emociones.

4.   El proceso de reconstitución.

El proceso de reconstitución a su vez consta de dos subprocesos:

1)    La fragmentación de las conductas observadas

2)    La recombinación de sus partes para el diseño de nuevas acciones

Los sujetos con TDAH carecerían de la flexibilidad cognitiva necesaria para analizar conductas aprendidas y sintetizar, a partir de ellas, otras nuevas, limitándose de este modo su capacidad de resolver problemas.

En este marco, las funciones ejecutivas representan, pues, la internalización de la conducta como forma de anticipar un cambio en el ambiente, lo que supone la internalización del sentido del tiempo en cuanto la capacidad de anticipar secuencias de cambio en el ambiente (Barkley, 1997)

Referencia bibliográfica

Orjales, I. (2007). El tratamiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): revisión y nuevas aportaciones. Madrid: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología (UNED).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo