Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesus Suarez Duque ACTITUD: Ámate a ti mismo

 

 ÁMATE A TI MISMO

 

No es sencillo porque el amor a uno mismo exige un compromiso real, valor y seguimiento.

¿Por qué resulta tan difícil quererse?

En primer lugar, porque tenemos una tendencia a exigir la perfección y a ser extremadamente críticos con nosotros mismos. La mayor parte de la gente tiene alguna versión del «No soy suficientemente bueno o capaz», y permite que esto rija su vida. Quizás estemos conscientes de este fenómeno, pero hay algunos de sus aspectos que no notamos, como los referentes a la forma en que se manifiesta y al impacto negativo que puede tener.

Cuando nos obsesionamos con la autocrítica y las exigencias de perfección (es decir, cuando nos sometemos a expectativas irreales que jamás podremos cumplir), amarnos resulta muy difícil, si no es que imposible.

En segundo lugar, a veces nos sentimos avergonzados, culpables o incluso apenados de amarnos a nosotros mismos. Por alguna razón, en cierto momento de la vida aprendemos que no es correcto amarse a uno mismo, creemos que es arrogante, narcisista, mezquino... En fin, creemos que no debemos hacerlo o, al menos, que no debemos admitirlo en voz alta frente a otros porque podrían juzgarnos.

Y por último, tal vez lo más terrible: no sabemos cómo amarnos, no nos sentimos cómodos y no estamos dispuestos a admitirlo frente a nosotros ni frente a los demás.

Este miedo y la tendencia a juzgarnos son lo que nos mantiene atascados. Nos preocupa equivocarnos o, aún peor, que el no ser capaces de mantener el amor por uno mismo de manera genuina, sea síntoma de algo negativo de nuestra persona.

Todos buscamos el amor por nosotros mismos, pero tristemente, nos pasamos la vida creyendo que sólo alguien o algo más podrán darnos lo que en realidad sólo podemos brindarnos nosotros. Para sentirnos verdaderamente satisfechos, debemos encontrar el amor en nuestro interior y proveérnoslo. No hay ninguna persona, posesión material o logro que pueda hacerlo: todo depende de nosotros. El amor por uno mismo es «El amor más grande de todos», como dijo Whitney Houston en la canción que popularizó en 1986.

Pero entonces, ¿cómo podemos empezar a amarnos de una forma más consciente, real y efectiva?

Es importante recordar que, a pesar de que lo olvidemos, en realidad sabemos cómo amarnos porque esa información es parte de nuestro ADN. 

También es importante que nos deshagamos de las condiciones que le imponemos al «amor» por nosotros mismos, y que nos tratemos con una enorme cantidad de compasión. Si sólo nos «amamos» cuando hacemos cosas «buenas», cuando en cierto modo tenemos «éxito» o cuando nos cuidamos de alguna forma que nos parece significativa, no estamos hablando realmente de amor sino de aprobación. Aunque no hay nada de malo en sentirnos bien respecto a nosotros mismos en lo que se refiere a estos y otros aspectos positivos, amarnos de verdad es más bien un proceso incondicional, el cual implica que debemos celebrar todo lo que somos, tanto nuestro lado luminoso como el oscuro. Si nos deshiciéramos de las condiciones y nos amáramos sin miramientos como solemos hacerlo con los bebés, los animales o con otras personas de quienes no esperamos nada o casi nada, entonces podríamos empezar a profundizar en el auténtico amor por nosotros mismos.

Hay muchas acciones –grandes y pequeñas– que podemos llevar a cabo para practicar el amor por nosotros. Podemos hablar con amabilidad sobre nosotros, decirnos algunos halagos, perdonarnos si cometemos errores, cuidar nuestra salud, tenernos compasión, honrar nuestras emociones, consentirnos, celebrar nuestros éxitos y fracasos, o apreciar nuestros «defectos». Éstas son varias de las acciones más simples (aunque no siempre fáciles), que podemos emprender para practicar el amor por nosotros. 

Amarnos es una práctica que dura toda la vida.

El amor propio es el punto de partida –no el final del juego–, de nuestro crecimiento y desarrollo consciente. Cuando concentramos nuestra atención en amarnos de un modo genuino, todo lo que es importante –el trabajo, nuestras relaciones, metas y todo lo demás–, comienza a fluir de una manera más sencilla, gozosa y, lo más importante, más amorosa.

Y cuando nos amamos de verdad, muchas de las cosas que nos preocupan y por las que batallamos en la vida, pierden su significado. Quizá sigamos teniendo algunas inquietudes y, por supuesto, metas, sueños y deseos; sin embargo, si nos encontramos en una posición donde el amor por nosotros es genuino, el miedo que alimenta nuestras preocupaciones y la motivación para alcanzar metas, dejan de ser algo que tengamos que evitar o producir para ser valorados, y se convierten en aspectos que realmente nos interesan, o en una meta que de verdad queremos alcanzar.

Bibliografía

Robbinson, M. (s.f.). Nada cambia si tú no cambias.


PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo