Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesus Suarez Duque ACTITUD: Enfócate en lo que de verdad importa

 


 ENFÓCATE EN LO QUE DE VERDAD IMPORTA

 

Se trata de enfocarnos en la gente y en las cosas que de verdad te importan en la vida. No permitas que el miedo, las obsesiones del ego, los dramas –personales y los del mundo en general–, las ambiciones y todo tipo de instintos de supervivencia y reacciones emocionales, te distraigan. Aunque todo ello forma parte del ser humano, al distraerte de este modo serás incapaz de involucrarte por completo en los aspectos más importantes de tu vida.

¿Por qué nos distraemos tanto? ¿Por qué a veces es necesario que se presente la enfermedad, la crisis, el daño permanente, la tragedia o incluso la muerte para que despertemos y prestemos atención?

Estamos demasiado ocupados, excesivamente comprometidos y obsesionados con la información. Nuestras listas de pendientes son interminables y siempre andamos por ahí tratando de «mantener el paso»

Casi todos podemos elegir cuánto tiempo nos enganchamos con nuestra comunicación electrónica o la cantidad de «asuntos» que acumulamos en nuestra vida cotidiana. Muchas de estas cosas nos distraen de lo que en verdad importa y nos impiden sentir las emociones reales, y ésta es una de las razones por las que nos mantenemos tan ocupados y distraídos en principio de cuentas.

Enfocarse en lo que de verdad importa puede resultar un poco atemorizante. Algunos de los aspectos, personas o actividades fundamentales de nuestra vida pueden parecer poco importantes para quienes nos rodean, y quizás estar relacionados o no con nuestra carrera o con la obligación de cuidar de nuestra familia. Estos aspectos pueden desagradarles o parecerles incomprensibles y equívocos a las demás personas. Incluso si no es así, siempre es más sencillo sólo ver televisión, revisar el correo electrónico, limpiar la casa, planear el día, navegar en internet y nada más reaccionar ante lo que sucede a nuestro alrededor, en lugar de involucrarnos activamente con las cosas que más

valoramos.

También es posible que no sepamos qué es lo que más nos importa o, al menos, quizá tengamos un conflicto interno sobre lo que debería interesarnos. Debido a que nos rodea una cantidad apabullante de creencias, ideas, expectativas y planes conflictivos, no siempre es sencillo saber con certeza qué es lo que más nos importa; e incluso si lo sabemos, a veces se necesita demasiada fuerza para vivir de manera coherente con estos aspectos todos los días. Pero ya se trate de nuestra falta de claridad o del miedo que tenemos a decepcionar a otros (o tal vez de ambas cosas), enfocarse en lo que realmente nos importa puede resultar un poco más difícil de lo que parece.

Aunque estas y otras «razones» parecen tener sentido, no enfocarse en lo que más importa tiene un impacto real y con frecuencia negativo en nuestra vida, nuestro trabajo y en toda la gente que nos rodea. Siempre terminamos viviendo de un modo que no está en sincronía con quienes realmente somos, y eso provoca estrés, insatisfacción y pérdida de oportunidades y experiencias.

¿Qué pasaría si nos enfocáramos en lo importante todo el tiempo y no sólo debido a una llamada de alerta, una crisis o un gran cambio de vida? ¿Qué pasaría si lo hiciéramos porque así lo decidimos, de una manera proactiva? ¿Cómo sería tu vida si te deshicieras de las distracciones más grandes, de las preocupaciones a menudo sin sentido pero que atraen tu atención? ¿Qué tal si te enfocaras más en la gente y las situaciones que más te interesan?

Con frecuencia dejamos de expresarnos porque le tememos al rechazo, los juicios y la marginación. Expresarnos implica deshacernos de los filtros que nos limitan y vivir la vida «a todo volumen»:

·      Perdona a los demás y a ti mismo

·      Vive con pasión, lánzate de lleno, sé temerario y vive la vida con pasión genuina. No te quedes atrapado en tus preocupaciones o en la duda de lo que los demás pensarán de nosotros. 

·      Comparte tu aprecio. El aprecio es el regalo más grande que podemos dar a otros.

·      Ríndete. No se trata de renunciar, dejarse vencer o bajar los brazos, sino a hacer las paces con lo que sucede y tomar la decisión de abrazar la vida como se revela. Nuestra capacidad de rendirnos en la vida está directamente relacionada con la cantidad de paz y satisfacción que experimentamos.

Podemos practicar observando a qué le prestamos atención, y haciéndonos una pregunta simple pero fundamental: ¿De verdad importa esto?

 

Bibliografía

Robbinson, M. (s.f.). Nada cambia si tú no cambias.

PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo