Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesus Suarez Duque ACTITUD: Recuerda que eres valioso porque eres tú

  

RECUERDA QUE ERES VALIOSO PORQUE ERES TÚ

 

¿Qué porcentaje de tu valor personal dejas en manos de otras personas, de sus opiniones, éxito material y otros factores externos? 

Probablemente el porcentaje es muy alto o, por lo menos, mucho más de lo que resulta saludable. La noción de que tenemos que hacer cosas específicas, producir ciertos resultados o lucir de una manera en particular para ser valiosos o amados, genera gran cantidad de sufrimiento en nuestra vida. Desde muy temprana edad casi todos hemos estado haciendo cualquier cosa necesaria para obtener la aprobación y el amor de quienes nos rodean. Todo comienza con nuestros padres, hermanos y familiares, y sucede desde que somos muy pequeños. Cuando nos convertimos en niños mayores o adolescentes, la situación se extiende a nuestros maestros, entrenadores y, especialmente, a nuestros amigos. Al llegar a la adultez, continúa expandiéndose y va incluyendo a colegas, clientes y a cualquier persona que consideremos fundamental para nuestro éxito en la vida.

Aunque de manera inherente no hay nada malo con desear el respeto y la admiración de quienes nos rodean, o lograr nuestras metas más importantes, a menudo le regalamos o cedemos nuestra fuerza –inconsciente inconscientemente– a la gente, a las circunstancias y a los resultados (o falta de estos) de nuestra vida.

Nuestro verdadero valor no tiene nada que ver con estos factores externos. En el nivel más profundo, somos valiosos como seres humanos sólo porque somos nosotros, no por lo que hacemos ni por nuestra apariencia, por lo que la gente piense de nosotros, ni por lo que producimos o logramos.

Parte de lo que provoca el sufrimiento y la inseguridad en la vida es que miramos fuera de nosotros para satisfacer nuestras necesidades.

Necesidades de Maslow:

 

1.    Necesidades fisiológicas. Respirar, hidratarse, alimentarse, descansar, protegerse y reproducirse.

2.    Necesidad de seguridad. Seguridad física y saludable, de empleo, de ingresos, recursos y seguridad moral.

3.    Necesidades sociales. Afecto, asociación, aceptación, intimidad sexual.

4.    Necesidades de reconocimiento. Reconocimiento, respeto, confianza, éxito.

5.    Necesidades de autorrealización. Moralidad, creatividad, espontaneidad, aceptación de hechos.

1. Certeza

2. Seguridad

3. Pertenencia/Valor

4. Amor

5. Conocimiento

6. Belleza

7. Espiritualidad

Debemos centrarnos en satisfacer nuestras necesidades y no cometer el error de esperar que la gente, los logros y las circunstancias externas lo hagan por mí. En resumen, estamos a salvo y seguros, somos valiosos, amados, reconocidos y hermosos, y estamos conectados espiritualmente tan sólo porque somos nosotros mismos. Eso es todo. No podemos ni ganar ni perder algo que ya nos pertenece de forma inherente.

Bibliografía

Robbinson, M. (s.f.). Nada cambia si tú no cambias.

PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo