Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesus Suarez Duque ACTITUD: Recuerda que un mal día para el ego es un buen día para el alma

 

RECUERDA QUE UN MAL DÍA PARA EL EGO ES UN BUEN DÍA PARA EL ALMA

 

 

Piensa en todas esas experiencias en tu vida que han sido bastante “malas” para tu ego (es decir, embarazosas, decepcionantes, incluso dolorosas), pero que en retrospectiva, resultaron geniales para tu crecimiento y desarrollo personal (o sea, para el alma).

A menudo, el deseo que tenemos de proteger nuestro ego –para evitar el fracaso y la vergüenza–, nos obliga a vendernos, a no perseguir lo que realmente queremos, o a limitarnos y contenernos de muchas maneras que van en detrimento de nosotros mismos.

Es fundamental recordar que, incluso si las cosas no resultan como creemos quererlas, no solamente vamos a sobrevivir sino también a crecer. Como dice Randy Pausch en su libro The Last Lecture (La última lección): Experiencia es lo que obtienes cuando no consigues lo que querías.

Esto no quiere decir que la única manera de crecer en la vida sea a través del sufrimiento, la desilusión o el dolor. Sin embargo, cuando enfrentamos dificultades, tenemos la capacidad de convertir esas cosas «malas» en oportunidades increíbles para sanar y transformarnos. Aunque no nos lo parezca al principio (o aunque el ego no lo vea así), la parte más profunda de quienes somos (es decir, nuestra alma), sabe que todo sucede por una razón y que todas las experiencias conllevan enseñanzas valiosas.

Piensa en algunas de las cosas que te han pasado en la vida y te parecieron horribles en el momento que sucedieron, pero en retrospectiva son las mismas por las que estás increíblemente agradecido.

La forma de crecer y evolucionar más elegante, placentera y congruente con el amor a nosotros mismos, es a través del gozo, el éxito y la gratitud. Sin embargo, debido a que en la vida se presentan dificultades y a menudo le cedemos nuestra fuerza a lo «negativo» (cuando nos resistimos, juzgamos o nos preocupamos), aprender a relacionarnos con los desafíos de una manera más positiva y consciente resulta un elemento crucial para el crecimiento.

Si recordamos que cuando nos asustamos generalmente lo que está en riesgo es nuestro ego, entonces en realidad no tenemos tanto que perder como creemos. Si adoptas esta reflexión –que un mal día para el ego es un buen día para el alma– con empatía y una perspectiva adecuada, podrás vivir con una noción más profunda de confianza y apertura.

Bibliografía

Robbinson, M. (s.f.). Nada cambia si tú no cambias.


PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo