Ir al contenido principal

¿CÓMO ACTUAR ANTE LOS PROBLEMAS COTIDIANOS DE COMPORTAMIENTO INFANTIL?




En el Centro Beatriz siguiendo la propuesta de intervención de Herbert (2002) proponemos un modelo de intervención basado en la disciplina positiva cuyos destinatarios son los padres que tienen problemas para manejar eficazmente el comportamiento de los hijos.

Objetivo:

Proporcionar la información y habilidades para conseguir un estilo educativo democrático

Objetivos específicos:

a)    Establecer límites firmes y equitativos

b)    Comunicar normas razonables y apropiadas

c)    Proporcionar instrucciones y órdenes claras, concretas y asertivas

d)    Elogiar y fomentar la cooperación

e)    Aplicar consecuencias consistentes y coherentes a los malos comportamientos

Programa de tratamiento para lograrlos

a) Cómo responder y elogiar los comportamientos positivos y más adecuados.

Dar el refuerzo sólo tras la conducta adecuada

Alabar inmediatamente

Proporcionar un refuerzo específico

Dar el refuerzo positivo sin juicios ni sarcasmos

Reforzar con caricias, contacto visual y con palabras de entusiasmo

Acariciar, besar y abrazar al tiempo que se refuerza verbalmente

Halagar el comportamiento siempre que la ejecución sea normal o buena no sólo en las perfectas

Utilizar el refuerzo de manera coherente y consistente

Reforzar al menor delante de otras personas

Aumentar el valor del refuerzo en el caso de niños más difíciles

Enseñar al niño cómo reforzarse a sí mismo

b) Cómo poner límites

Utilizar órdenes y afirmaciones claras, directas y expresadas en términos observables y mensurables

Apoyar las palabras en acciones

Exigir la obediencia

Fomentar la responsabilidad

Proporcionar la información necesaria para que tome decisiones aceptables y favorezca la cooperación

c) Cómo usar eficazmente la estrategia fuera de tiempo

No amenazar con el tiempo fuera a no ser que estén preparados para llegar hasta el final

Los tiempos fuera no superan los 3 ó 5 minutos

Se repetirán tantas veces como sea necesario

Ignorarle mientras esté fuera

Estar preparado para poner a prueba la resolución paterna

Hacer responsable al niño del desorden que puede producirse mientras el tiempo fuera

Apoyar a la pareja en la utilización de la técnica

Limitar el número de conductas en las que se aplicará la técnica

Combinar esta técnica con el reforzamiento positivo

Debe aplicarse en muchas ocasiones hasta que se produzca un cambio

Utilizar el tiempo fuera personal para relajarse

Tratar con educación y respeto al niño en la aplicación de la técnica.

d) Cómo utilizar el coste de respuesta

Consiste en la retirada de ciertos reforzadores positivos o agradables de manera contingente a la emisión de la conducta no deseada

El objetivo es que la frecuencia de la respuesta disminuya o desaparezca

Los reforzadores pueden ser acontecimientos agradables o materiales

Antes de aplicar la técnica hay que asegurarse de que esos reforzadores son realmente reforzantes o eficaces para el menor

En caso de no encontrar ningún acontecimiento o estímulo agradable para el niño, dar primero un reforzador adicional potente para que después pueda retirarlo

e) Cómo utilizar las consecuencias naturales y lógicas

Consecuencias naturales: consecuencias que, de modo natural, resultan del comportamiento adecuado o inadecuado del niño, sin la intervención directa del adulto.

P.ej., si no se come las lentejas, pasará hambre; si no se viste para ir al colegio irá en pijama.

Consecuencias lógicas: adaptación de las consecuencias al comportamiento manifestado, es decir, proporcionar el premio o el castigo en función de la mala o buena que haya sido la conducta

P.ej., rompe una ventana. La consecuencia lógica sería disculparse con el dueño y realizar actividades domésticas hasta que reúna el dinero suficiente para pagarla

Referencia bibliográfica

Comeche, M. I., & Vallejo, M. (2012). Manual de Terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson-Psicología.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo