Ir al contenido principal

¿CUÁLES SON LOS DESENCADENANTES DE LA IRA?


La emergencia de la ira está asociada a una amplia diversidad de estímulos y situaciones. Sin embargo, el modo en activan este proceso emocional varía de unos a otros.



La secuencia afectiva se puede disparar por:

1.    Situaciones frustrantes donde la ira se dispara tras un proceso de valoración cognitiva

2.    Situaciones que por sí mismas resultan aversivas para el individuo desencadenando la ira de forma mucho más directa y, aparentemente antes de que intervengan procesos cognitivos.

Situaciones frustrantes que producen frustración

a)   Obstrucción del acceso a una meta.

Cuando el progreso hacia un objetivo deseado se ve interrumpido, la valoración cognitiva que lleve a cabo la persona en relación a esta contingencia determinará el tipo de emoción emergente.

De este modo, si como resultado de esta valoración se considera que no existe posibilidad de restablecer el acceso a la meta, entonces el afecto concomitante será la tristeza. En cambio, si se estima que es posible actuar sobre los factores que bloquean la vía hacia ella, restableciendo así las condiciones previas, entonces la emoción asociada será la ira (Stein, Trabasco y Livag, 1993).

El agente que causa el bloqueo puede der:

·         Un objeto inanimado (una tuerca difícil de aflojar...)

·         Un animal (un perro que ladra impidiéndonos conciliar el sueño...)

·         Una persona (un compañero parlanchín que nos distrae continuamente de nuestro trabajo...)

·         Una circunstancia (un tiempo lluvioso durante las vacaciones de verano...)

b)  Transgresión de derechos y normas

La vulneración de normas sociales y éticas llevada a cabo por otros, la injusticia y la conculcación de nuestros derechos y libertades, con frecuencia nos hacen sentir bajo el influjo de la ira.

La emoción surge cuando valoramos que el comportamiento del otro ha sido intencionado y que es merecedor de desaprobación (Ortony et al., 1988). P.ej., el desprecio de las normas de circulación, los atentados a nuestra autoestima, la violación, la estafa, la prevaricación, el homicidio, el abandono de un menor, no respetar el turno de la cola...

c)  Extinción de contingencias aprendidas

Muchas conductas operantes, establecidas mediante programas de refuerzo continuo, dan lugar a sentimientos de ira y conducta agresiva cuando son sometidas a extinción. P.ej., cuando la máquina expendedora de tabaco o café se empeña en extinguir nuestra meta operante, negándose a facilitarnos el refuerzo que esperamos tras introducir la moneda y haber accionado el pulsador correspondiente. En la medida que crece nuestra ira, pasamos a zarandear la máquina.



Situaciones aversivas

En general, las experiencias desagradables favorecen o, directamente, se asocian con la aparición de la ira. Además, con frecuencia, hacen más probable la expresión de conductas agresivas, y ello aún cuando no interfieran con el acceso a una meta.

El dolor se encuentra entre los estímulos desencadenantes. Las personas sometidas a una situación de dolor crónico a menudo manifiestan sentimientos de ira y hostilidad

Otras situaciones aversivas, no necesariamente inductoras de dolor (el ruido, el frío, el viento, el calor excesivo, el hacinamiento)

Del mismo modo, se han podido observar expresiones de ira a bebés sometidos, como parte del protocolo experimental, a algún tipo de restricción física que les impide moverse con libertad donde tampoco la valoración cognitiva parece jugar el papel determinante en la disminución del umbral de irritabilidad.



Referencia bibliográfica


Fernández, E., García, B., Jiménez, M. P., Martín, M. D., & Domínguez, F. J. (2011). Psicología de la Emoción. Madrid: Universitaria Ramón Areces.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo