La hostilidad se contempla como una actitud emocional cognitiva.
Se puede definir como un sistema de procesamiento de
informaciones aversivas sobre otros que permite movilizar anticipadamente
acciones preventivas. Las dos acciones definitorias de este proceso son:
·
Su capacidad para seleccionar y procesar
información significativa
·
Su capacidad de proacción
Características de
la hostilidad
La característica más importante de la hostilidad es que es
una actitud mantenida y duradera que
implica variables cognitivas de:
·
Cinismo. La
creencia de que los otros están egoístamente motivados.
·
Desconfianza. La
sobregeneralización de que los otros podrían ser dañinos e intencionalmente
provocadores.
·
Denigración. La evaluación
de los otros como deshonestos, peligrosos, mezquinos y no socialbles.
Es una actitud
cínica acerca de la naturaleza humana en general, pudiendo llegar al rencor y la violencia en determinadas
situaciones, aunque lo más frecuente es que la hostilidad sea expresada de
modos muy sutiles, que no violen las normas sociales.
La hostilidad implica creencias negativas acerca de otras
personas, así como la atribución de que el comportamiento de estas otras
personas es antagónico o amenazador para nosotros.
Actualmente, se acepta que la hostilidad está conformada
por un núcleo cognitivo de creencias y
actitudes negativas destructivas hacia los demás, tales como odio, rencor y resentimiento. Este
núcleo cognitivo ha sido considerado como el componente central.
Asimismo, las atribuciones que producen estos sentimientos
hacen más probable que la conducta de los demás pueda ser interpretada como
antagonista o amenazante, y puede servir como justificante de la hostilidad que
se posee hacia las conductas antagonistas de los otros.
La atribución hostil se refiere precisamente, a la
percepción de las otras personas como potenciales agentes amenazantes, por lo
que las personas que experimentan la hostilidad son muy proclives a manifestar
reacciones agresivas contra dichas personas.
Una característica importante de la hostilidad es el componente afectivo que incluye varios
estados emocionales como ira, enojo,
resentimiento, asco y desprecio.
¿En qué se
diferencia la hostilidad de la agresión?
La agresión es un acto físico que puede o no ser instigado
y mantenido en parte por una o más de las emociones del patrón de hostilidad.
La intención es dañar, desconcertar, o defenderse del objeto.
La agresión se refiere a conductas abiertas típicamente
definidas como ataque o acciones dañinas. La agresión presenta una variedad de
formas verbales que incluyen el insulto, sarcasmo y groserías, la agresión
también implica acciones físicas directas como el ataque, aunque son menos
comunes que la agresión verbal.
Referencia
bibliográfica
Fernández, E., García, B., Jiménez, M. P., Martín, M.
D., & Domínguez, F. J. (2011). Psicología de la Emoción. Madrid:
Universitaria Ramón Areces.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
Comentarios
Publicar un comentario