Modelos explicativos
del comportamiento incompetente
1.
Modelo de déficit de conductas
2.
Modelo de ansiedad condicionada
3.
Modelo de discriminación errónea
4.
Modelo de déficit cognitivo
evaluativo
5.
Modelo interactivo
1. Modelo de déficit de
conductas
Sostiene que la incompetencia social se explica por carencia de conductas adecuadas en el
repertorio del comportamiento del sujeto, debido a una socialización deficiente o a la falta de experiencias sociales
adecuadas de forma que no ha tenido la oportunidad de aprender las
habilidades necesarias. Por ejemplo, una persona que no puede acceder a un
trabajo de cara al público debido a que no sabe cuál sería la conducta
apropiada cuando un cliente pregunta varias cosas, reitera las preguntas e
incluso protesta, puesto que no ha adquirido las conductas de tolerancia
necesarias para manejar eficazmente esta interacción.
2. Modelo de ansiedad
condicionada
Según este modelo, la causa de no manifestarse socialmente
competentes se debe a que los sujetos están sometidos a una ansiedad condicionada a ciertos estímulos
que configuran las relaciones sociales. Por ejemplo, sería el caso de personas
que muestran mucha ansiedad condicionada a situaciones de conflicto
interpersonal y las evitan o no responden asertivamente y hacen lo que el
interlocutor desea aún sin querer hacerlo por no manejar la situación y para
aliviar su ansiedad.
3. Modelo de
discriminación errónea
Asume que el fracaso social se debe a la creencia o uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas,
produciéndose interpretaciones incorrectas de las señales sociales. Por
ejemplo, cuando una persona está mirando constantemente el reloj con gesto de
tener prisa y su interlocutor sigue hablando sin interpretar que las señales
que está recibiendo indican que debe de terminar en ese momento la interacción.
4. Modelo de déficit
cognitivo evaluativo
Explica el fracaso de la conducta socialmente competente por una inhibición de las respuestas eficientes
como consecuencia de estados emocionales inducidos por la evaluación errónea de
las situaciones, las expectativas negativas de la actuación y las
autorreferencias negativas. Por ejemplo, personas que tienen serios
problemas en las relaciones interpersonales (fobia social, timidez) en las que
la propia ansiedad y las autorreferencias negativas (“no sé qué decir”, “me
estoy sonrojando y lo notan” ...) impiden la conducta adecuada socialmente.
5. Modelo interactivo
Sostiene que la competencia social sería el resultado final de una cadena
de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción
correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría con el procesamiento
flexible de esos estímulos para producir y evaluar posibles opciones de
respuesta de las cuales se seleccionaría la mejor y finalizaría con la
expresión de la alternativa de acción elegida (Schlundt y McFall, 1985). Este
modelo integra en cierta manera los anteriores tanto los déficits conductuales
como cognitivos y propone en positivo los procesos implicados en la conducta
hábil socialmente.
En general, estos modelos interactúan
entre sí de forma que el fracaso en la conducta socialmente competente podría
estar determinado por la presencia de elementos pertenecientes a uno o varios
Comentarios
Publicar un comentario