Ir al contenido principal

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES




Proceso

     Antes de la implantación del programa debemos asegurarnos de que los participantes:

·         Comprenden los principios básicos de la conducta socialmente apropiada

·         Se encuentran preparados para llevar a cabo el programa de entrenamiento

     Por otro lado, se valora de forma individualizada,

·         los posibles cambios que se pueden producir en el entorno de los participantes al llevar a cabo la nueva conducta aprendida

·         los reforzadores que se van a utilizar en los intentos que realicen, aunque sean precarios, de llevar a cabo la conducta apropiada.

Aspectos sobre los que se trabajan

Siguiendo los aspectos señalados por Caballo (1997, 2010), abordamos los siguientes aspectos:

1.    Entrenamiento en habilidades propiamente dicho. Se entrenan, practican e integran en el repertorio de los sujetos conductas específicas.

2.    Reducción de la ansiedad. Se entrena en relajación o Desensibilización Sistemática para disminuir la ansiedad que generan las situaciones sociales problemáticas para que no interfiera en el aprendizaje. Según se vayan adquiriendo conductas más adaptativas, se espera que también se vaya reduciendo la ansiedad.

3.    Reestructuración cognitiva. Se trata de modificar creencias, cogniciones y/o actitudes que están presentes a la hora de realizar el entrenamiento y que intervienen de una manera negativa. Según se vaya adquiriendo la conducta competente socialmente puede darse de forma natural la reestructuración cognitiva necesaria.

4.    Entrenamiento en solución de problemas. Se trata de entrenar para percibir correctamente los parámetros de las situaciones relevantes, procesar los valores de esos parámetros, generar respuestas potenciales, seleccionar una respuesta y finalmente, emitirla con el fin de conseguir el objetivo deseado en la comunicación interpersonal.

Habilidades concretas a entrenar

    El entrenamiento dependerá del déficit de las personas a las que va dirigido el entrenamiento, pero en general, el programa incluye las siguientes habilidades:

·                        Iniciar y mantener conversaciones

·                        Hablar en público

·                       Expresión de amor, afecto y agrado

·                       Defensa de los propios derechos

·                       Petición de favores

·                       Rechazar peticiones

·                       Hacer cumplidos

·                       Aceptar cumplidos

·                       Expresión de opiniones personales incluido el desacuerdo

·                       Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado

·                       Disculparse o admitir ignorancia

·                      Petición de cambios en la conducta del otro

·                       Afrontamiento de las críticas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo