Ir al contenido principal

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES QUE SE INCLUYEN EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL CENTRO BEATRIZ?



Tipos de habilidades sociales que se incluyen en la intervención socioeducativa en el Centro Beatriz

  1. Habilidades no verbales relacionadas con el lenguaje corporal como son la expresión facial, el contacto ocular, ademanes y posturas, ...
  2. Habilidades básicas de conversación
  3. Habilidades de comunicación
  4. Habilidades emocionales
  5. Habilidades de autoprotección
  6. Habilidades de solución de problemas
  7.  Habilidades de aproximación-evitación en las relaciones íntimas y en la consecución de objetivos vitales.

      Las habilidades sociales que entrenamos, las podemos agrupar en habilidades conductuales, cognitivas y cambios fisiológicos:

1.Habilidades conductuales.

   Se refieren a las conductas manifiestas implicadas en los diversos tipos de interacciones sociales:

·                      No verbales: mirada, sonrisa, gestos...

·                      Paralingüísticos: volumen y tono de voz, tiempo de habla, perturbación del habla.

·                      Verbales: manifestaciones de aprecio, halagos, acuerdo, desacuerdo...

·                      Mixtos: incluyen elementos de los componentes anteriores como tomar la palabra, ceder la palabra...

2.Habilidades cognitivas.

    Se refieren a la manera en que las personas seleccionan las situaciones, los estímulos y los acontecimientos y cómo los perciben, construyen y evalúan en sus procesos cognitivos.

Se pueden especificar los siguientes:

a)    Percepciones sobre ambientes de comunicación: Se trata de la capacidad para percibir adecuadamente los ambientes en los que se desarrolla la experiencia social y a partir de ello elaborar la respuesta adecuada constituye un elemento esencial de la habilidad social. Por otra parte, las diferencias de edad, sexo y cultura han demostrado ser relevantes a la hora de percibir los ambientes sociales y dan cuenta de variaciones en el ajuste de la conducta socialmente competente.

b)   Variables cognitivas del individuo: Se incluyen estrategias y habilidades relacionadas con:

Ø  Competencias cognitivas: Se refieren a la capacidad de las personas para construir activamente conductas habilidosas adaptativas como el conocimiento de la conducta habilidosa apropiada, de las costumbres sociales, de las diferentes señales de respuesta, así como saber ponerse en el lugar de la otra persona y la capacidad de solución de problemas.

Ø  Estrategias de codificación y constructos personales: El modo en el que las personas codificamos y atendemos selectivamente las secuencias conductuales que observamos influye de manera notable en lo que aprendemos y luego podemos hacer. Entre los elementos que constituyen las estrategias de codificación con los que trabajamos son:

·         la percepción social e interpersonal adecuada

·         la existencia o no de estereotipos

·         las creencias sobre las situaciones y/o personas que constituyen la interacción...

Ø  Expectativas: Se refiere a las predicciones que las personas hacen sobre las consecuencias de la conducta. Entre otros elementos trabajamos con los siguientes elementos:

a) expectativas de resultado, es decir, la seguridad que tiene una persona de poder realizar una conducta particular

b) expectativas positivas que tienen que ver con las consecuencias de la conducta

c) relaciones estímulo-resultado que hace referencia a que los resultados que esperamos dependen de la configuración de los estímulos que componen la situación de interacción...

Ø  Valores subjetivos de los estímulos: Las personas se pueden comportar y percibir las relaciones de distinta manera en función de sus valores. Por ejemplo, una persona puede valorar la atención y los detalles en la interacción social y otra puede no ser sensible a esas manifestaciones. Las preferencias y aversiones sobre los estímulos constituyen también otro elemento esencial a la hora de manifestar conductas sociales.

Ø  Planes y sistemas de autorregulación: La autorregulación permite influir en nuestro ambiente afrontando de una manera adecuada la situación. Podemos seleccionar activamente las situaciones a las que nos exponemos, creando en cierto sentido la red social favorable y nuestro propio ambiente. Los elementos a entrenar serían las Autoinstrucciones, autoobservación apropiada, autoestima...

3.Cambios fisiológicos

 Se refieren a las reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones de interacción social. Entre ellos, tasa cardiaca, presión sanguínea, flujo sanguíneo, respiración...




Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo