Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque DEPENDENCIA EMOCIONAL: Cuando es necesaria una ruptura

 

Cuando es necesaria una ruptura (Castelló, 2012)


En caso de una relación de pareja que no se haya roto. Llegados a este punto, existen dos posibilidades: romper la relación o no romperla. Es fundamental para el dependiente emocional que analice la relación de pareja que está teniendo, si es que efectivamente un profesional le ha diagnosticado este problema o, como mínimo, tiene sospechas de padecerlo al sentirse identificado con las características del dependiente emocional.

¿Por qué hay que efectuar dicho análisis?

Porque sabemos que la tendencia del dependiente emocional, guiado por su nefasta necesidad afectiva y todo lo que ello implica (elección de parejas inadecuadas, idealización de las mismas, subordinación, situar a la relación por encima de todo, considerar imposible una ruptura...), es la de tener relaciones patológicas, enfermizas, desequilibradas.

Esto es completamente incompatible con una calidad de vida mínima.

Muchos pacientes creen que sería mejor primero mejorar su autoestima para después abandonar la relación enfermiza que mantiene. Esto es impensable dado que de nada vale añadir un punto de autoestima tras cada sesión para luego en cas se le restara diez: la mejor manera de incrementar la relación positiva con uno mismo es plantarse y dejar de permitir ciertas cosas. 

Lo primero que hay que llevar a cabo es un análisis exhaustivo de cómo es la relación, porque, aunque la tendencia a que sean destructivas tampoco es absolutamente imprescindible

que esto suceda. Existen también perfiles de objeto que son ligeramente más ambiguos, ya que mezclan aspectos negativos con otros más adecuados; también existen relaciones de dependientes con personas normales que comienzan sin un especial entusiasmo por parte del propio dependiente emocional, pero en las que poco a poco se reproducen las pautas habituales del mismo como demanda excesiva de atención, renuncia a su vida personal.... Las más frecuentes son las problemáticas.

No obstante, es preciso analizar la relación de la manera más fría y objetiva posible para tomar una decisión tan trascendente como la de continuar con ella o dejar de hacerlo. Para ello, es fundamental que el individuo sea lo más objetivo que pueda y que analice como si fuera un observador externo qué sucede en la relación, desde sus inicios hasta, sobre todo, la época actual. Que piense cómo se siente dentro de ella, qué recibe de su pareja, qué puntos fuertes hay y qué puntos débiles, o qué le gustaría cambiar. Es un trabajo que puede hacer solo el dependiente emocional, aunque también es interesante apoyarse en el punto de vista de las personas de su entorno. No es preciso que realice un interrogatorio, simplemente que analice actitudes de los demás, observaciones, indirectas... Por ejemplo, si todos los amigos que antes tenía el dependiente han desaparecido porque o bien la pareja no ha permitido estas relaciones, o bien ellos no han soportado ver cómo se dirigía dicha pareja hacia su compañero, está claro que esta información hay que considerarla porque es muy relevante.

De la misma forma, si el comportamiento de los familiares ha cambiado o han manifestado su disconformidad con la relación también hay que tenerlo en cuenta como un elemento más de este análisis. A veces, el último en darse cuenta de que se están aceptando cosas que jamás se deberían aceptar es el propio dependiente emocional, guiado y manipulado por su necesidad afectiva excesiva. Igualmente, también es positivo revisar cómo son las relaciones de pareja de los demás: como es lógico, las que sean positivas y razonables. Si se ven gestos, detalles, muestras de cariño e interés... que el dependiente emocional no observa en su pareja, parece entonces que está obteniendo una información muy relevante.

Otra buena idea en este sentido es utilizar fotos de viajes, cenas o cumpleaños para recordar la trayectoria de la relación, con lo que así evitamos la memoria selectiva hacia los buenos momentos que, sin duda, existen en la práctica totalidad de las relaciones, sin que esto suponga que son sanas y satisfactorias. Si el dependiente ve la foto de una cena en la que inmediatamente le viene a la cabeza la escena que montó su pareja en el camino de vuelta a casa, estaremos recabando también datos que hay que considerar.

La cuestión es revisar la totalidad de la relación para conocerla más a fondo con el fin de tomar una decisión: romper o continuar con la relación. Partiendo de este análisis, se pueden obtener tres resultados del mismo:

·         relaciones con una decisión obvia de romper, 

 

·         relaciones con una decisión discutible de romper

 

·         relaciones con una decisión clara de continuar



 RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo