Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque MINDFULNESS: Meditación y elementos fundamentales del Mindfulness



 


¿CÓMO SE DEFINE Y CUÁLES SON LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MINDFULNESS?


Ion Kabat-Zinn (1990) define el Mindfulness como prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar y señala, además, tomándolos del Zen los siguientes elementos fundamentales relacionados con la actitud de la práctica de la atención plena:

1)    No juzgar.

Abandonar la tendencia a categorizar y juzgar la experiencia como buena o mala y reaccionar inmediatamente a la etiqueta que hemos puesto en vez de a la experiencia misma.

2)    Paciencia.

Ser capaz de respetar los procesos naturales de los acontecimientos y los eventos internos y no pretender precipitarlos ni forzarlos.

Consiste en estar abierto en cada momento sabiendo que las cosas se descubren cuando les toca.

3)    Mente de principiante

Estar libre de las expectativas basadas en las experiencias previas. 

Ser consciente de que con nuestros pensamientos y creencias sobre lo que ya sabemos impiden ver las cosas tal y como son.

4)    Confianza.

Se refiere a responsabilizarnos de ser nosotros mismos y a aprender a escuchar a nuestro propio ser y a tener confianza en él.

5)    No esforzarse.

Abandonar el esfuerzo por conseguir resultados. 

Con la práctica regular de la conciencia plena, encaminada hacia los propios objetivos, el resultado se producirá por sí mismo.

6)    Aceptación.

Significa ver las cosas como son en el presente.

Supone aceptarnos como somos antes de pretender cambiar

Habitualmente la aceptación es el paso final de un proceso emocional intenso en el que primero negamos lo que ocurre (p.ej. la pérdida de un ser querido), después nos llenamos de ira y finalmente ya vencidos logramos aceptarlo. Este proceso tan costoso, puede cambiarse por el cultivo intencional de la aceptación. No se trata de que nos tenga que gustar todo o de adoptar una postura pasiva, sino de llegar a la voluntad de ver las cosas como son.



Todas las definiciones coinciden en los elementos:

·         Atención

·         Conciencia

·         Aceptación de la experiencia presente. 

Kabat-Zinn además, insiste en la relevancia del 

·         Compromiso

·         Autodisciplina

·         la intencionalidad durante la práctica.

El término intencional significa que la persona elige de forma activa en qué implicarse y sobre qué centrarse dependiendo de los objetivos y valores propios.

El Mindfulness, en definitiva, supone asumir un compromiso, disponer de energía y disciplina prestando atención con actitud cordial y sin juicio previo.

En la práctica se aprende a centrar la atención donde se quiera, evitando que sensaciones, preocupaciones, pensamientos... nos aparten del presente. Sin embargo, mantener la atención en lo que ocurre sin pretender cambiarlo y aceptarlo es difícil. Llegar a la conciencia plena exige mucho esfuerzo para cambiar los hábitos de falta de atención y distracción que hemos desarrollado a lo largo de la vida.

Además, es difícil detenerse y sentir el momento presente en toda su plenitud, especialmente cuando nos abrimos para acoger lo doloroso e indeseable que hay en nuestra vida ya que algunas veces practicamos el denominado Mindlessness, un estado en el que no prestamos atención al realizar las actividades, no percibimos las sensaciones y nos preocupamos por el futuro o damos vuelta al pasado, actitud que podría interpretarse como una estrategia de evitación para no atender un pensamiento, emoción u objeto de percepción.

El Mindfulness puede considerarse como un fin en sí mismo, una forma de vivir, practicando mientras hacemos nuestras actividades habituales el ser conscientes de lo que estamos haciendo.

Referencia bibliográfica

Ruiz, M. A., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer.


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/










                                                                                                                                                        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo