Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Técnica de aserción negativa

  

Técnica de aserción negativa

Se trata de una técnica para aprender a reaccionar de una manera diferente cuando nos hacen alguna observación, nos critican por algún error que hayamos cometido, un mal aprendizaje de una tarea, una mala exposición etc. Se utiliza cuando la crítica es válida, es decir, cuando estamos de acuerdo y no ha sido expuesta de manera destructiva y malintencionada. El objetivo de esta técnica es que aprendamos a reconocer humildemente que hemos cometido un error, que cometer errores es inevitable y que el hecho de cometerlos no significa que seamos malos.

Es fundamental que seamos asertivos con nuestros propios errores y que reconozcamos nuestro derecho a equivocarnos. Es la única manera de evitar que nos manipulen, de vernos obligados continuamente a pedir perdón o de ponernos a la defensiva negando nuestro error y por tanto, la única vía para eliminar las consecuencias negativas de este comportamiento como la inseguridad, el malestar emocional o la falta de auto estima.

Pasos para reaccionar asertivamente cuando alguien nos critica por haber cometido un error:

  • Paso 1: Responder asertivamente ante nuestro propio error 
    • Admitir que hemos cometido un error, si estamos de acuerdo.
    • Admitir que cometer errores es humano.
    • Admitir que todas las personas cometen errores.
    • Entender que cometer errores no quiere decir ser malo.
    • Entender que no somos culpables por cometer errores.
  • Paso 2: Responder asertivamente ante la crítica por nuestro error 
    • Escuchar la crítica.
    • Si estoy de acuerdo:

Reconocerla

Responder asertivamente

EJEMPLOS

  1. Comentario: “Ese corte de pelo no te sienta muy bien”
  2. Respuesta: “Es verdad, me queda mejor el pelo largo”
  1. Comentario: “Se notaba que estabas nervioso durante la entrevista”
  2. Respuesta: “Si, es verdad, estaba nervioso”
  1. Comentario: “Llegas media hora tarde”
  2. Respuesta: “Es cierto, disculpa, he llegado tarde”

Lenguaje no verbal más adecuado mientras se recibe la crítica y se responde:

  1. No se debe sonreír, puede dar lugar a malas interpretaciones.
  2. Se debe mirar a los ojos.
  3. Hay que mantener un tono de voz sereno pero firme.
  4. La postura corporal debe ser neutra, ni demasiado relajada ni amenazante.

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo