Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Ley de la motivación

 

 

Quinta ley: La motivación 

Hago muchísimo más por los demás que lo que debería. Y eso me hace sentir muy deprimido. —No sé exactamente lo que está haciendo, pero de ningún modo es amar. La Biblia dice que el verdadero amor es bendición y alegría. El amor produce felicidad, no depresión. Si amar le produce depresión, posiblemente no sea amor.  Se trata de comprender que mucho de lo que «hacía» y lo que sacrificaba no era motivado por amor sino por temor. Había aprendido en sus primeros años de vida que si no hacía lo que su madre quería, ella no lo amaría. Como resultado, aprendió a dar de mala gana. No daba por amor, sino por temor a quedarse sin amor. También temía la ira de los demás. Como su padre le gritaba con mucha frecuencia cuando era niño, aprendió a temer los enfrentamientos airados. Este temor le impedía decir que no a los demás. Las personas egocéntricas suelen enojarse cuando alguien les dice que no. Esteban decía que sí por temor a quedarse sin amor y a que otros se enojaran con él. 

Estas y otras motivaciones equivocadas nos impiden fijar límites: 

1. Temor a la pérdida del amor o al abandono. Las personas que dicen que sí y luego se arrepienten de haberlo dicho, temen perder el amor de otra persona. Es la motivación predominante en los mártires. Dan para recibir amor, y cuando no lo obtienen, se sienten abandonados

2. Temor a la ira de los demás. Debido a viejas heridas y límites débiles, algunas personas no toleran que alguien se enoje con ellos. 

3. Temor a la soledad. Algunas personas ceden ante los demás porque sienten que así «ganarán» su amor y terminarán con su soledad.

4. Temor a dejar de «ser bueno». Hemos sido creados para amar. Como resultado, cuando no amamos, nos sentimos desdichados. Muchas personas no pueden decir: «Te amo y no quiero hacer eso.» Les parece que esta afirmación no tiene sentido. Creen que amar significa decir siempre que sí. 

5. La culpa. Muchas personas entregan todo de sí porque sienten culpa. Se esfuerzan por hacer bastantes cosas buenas para sobreponerse a la culpa interior y sentirse bien consigo. Como cuando dicen que no, se sienten mal, continúan esforzándose para sentirse bien. 

6. Retribución. Muchas personas han recibido cosas acompañadas con mensajes de culpa. Por ejemplo, sus padres les han dicho cosas como: «Nunca tuve lo que tú tienes.» «Debería darte vergüenza todo lo que tienes.» Se sienten obligados a retribuir todo lo que han recibido. 

7. Aprobación. Muchas se sienten todavía como niños que buscan la aprobación de sus padres. Por lo tanto, cuando alguien les pide algo, necesitan dárselo para que este padre simbólico se «quede bien contento».

 8. Identificación extrema con la pérdida de otros. Muchas veces las personas no se han sobrepuesto plenamente a todas sus decepciones y derrotas, por lo que cuando su «no» priva a otro, «sienten» la tristeza de esa persona elevada a la enésima potencia. Como no soportan lastimar tanto a alguien, acceden. 

El asunto es el siguiente: hemos sido llamados a ser libres, y esta libertad produce gratitud, un corazón rebosante, y amor a los demás. Dar abundantemente tiene mucha recompensa. Es verdaderamente más bienaventurado dar que recibir. Pero si dar no le trae alegría, es necesario examinar la ley de la motivación. 

La ley de la motivación dice: 

Primero, libertad; segundo, servicio. 

Si usted sirve para librarse de su temor, está condenado al fracaso. 


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo