Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Ley de la productividad

 

 

Séptima ley: La proactividad 

Cada acción provoca una reacción igual y contraria. Conocemos a muchos que después de años de ser pasivos y complacientes, de pronto explotan para sorpresa de todos. Culpamos a su consejero o a sus amistades. En realidad, se han pasado años complaciendo y finalmente les explota toda el enojo acumulado. Esta fase reactiva en la creación de límites es beneficiosa, en especial para las víctimas. Necesitan salir de su estado de víctimas impotentes, resultado del abuso físico o sexual, o por manipulación y extorsión emocional. Deberíamos aplaudir su emancipación. 

Pero ¿cuándo es suficiente? Las fases de reacción son necesarias, pero no suficientes para el establecimiento de límites. Para un niño de dos años es crucial tirarle guisantes a su madre, pero seguir haciéndolo hasta los cuarenta y tres años es demasiado. También es crucial que las víctimas de abuso sientan la rabia y el odio de ser impotentes, pero gritar por «los derechos de las víctimas» por el resto de sus vidas es quedarse en una «mentalidad de víctima». Desde el punto de vista de las emociones, la posición reactiva trae ganancias decrecientes. Deben reaccionar para encontrar sus límites, pero una vez que los encuentren, no deben valerse «de esa libertad para dar rienda suelta a sus pasiones… Si siguen mordiéndose y devorándose, tengan cuidado, no sea que acaben por destruirse unos a otros» (Gálatas 5:13,15). En algún momento deberán reconciliarse con el género humano contra la que reaccionaron, y establecer lazos entre iguales, amando al prójimo como a sí mismo. Es el comienzo del establecimiento de límites proactivos, en lugar de reactivos. Podrán ahora utilizar la libertad generada por la reacción para amar, disfrutar y servirse unos a otros

Las personas proactivas manifiestan lo que aman, lo que desean, lo que pretenden, y las opiniones que sustentan. Son muy distintas de las personas que se conocen por lo que odian, lo que no les agrada, por lo que se oponen, y por lo que nunca harán. Mientras que las víctimas reactivas son conocidas principalmente por sus actitudes «en contra de», las personas proactivas no reclaman sus derechos, los vivenEl poder no se exige o se merece, se expresaLa máxima expresión del poder es el amor: la facultad de reprimirlo, no de ejercerlo.

Las personas proactivas son capaces de «amar al otro como a uno mismo». Se respetan mutuamente. No intente alcanzar la libertad sin vivir el período y los sentimientos reactivos. No es necesario poner esto en práctica, pero sí es necesario poder expresar los sentimientos. Es necesario practicar y ganar agresividad. Es necesario alejarse lo suficiente de las personas abusivas para cercar nuestra propiedad contra futuras invasiones. Luego, es necesario reconocer los tesoros que encontrará en su alma. Pero no se quede ahí. Ser adultos espirituales es más que «encontrarse a uno mismo». La etapa reactiva es solo una etapa, no una identidad. Es una condición necesaria, pero no suficiente.


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo