Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Técnica del banco de niebla

 

 Técnica del banco de niebla

En esta ocasión, la técnica se utiliza para reaccionar ante críticas que se han hecho con mala intención y cuyo objetivo es hacernos sentir mal, crearnos un sentimiento de culpa, de inseguridad y provocar nuestra ira.

La base de esta técnica es no responder impulsivamente negando la crítica o contraatacando con otra ya que es lo que nuestro interlocutor está buscando. Tenemos que convertirnos en un banco de niebla. La persona que ha formulado la crítica no puede ver a través nuestro, no ofrecemos resistencia, puede arrojarnos objetos sin que nos afecte, no contra atacamos ni devolvemos el golpe. Haga lo que haga, la niebla no se altera.

Hay que tener en cuenta que con esta técnica no vamos a conseguir que la otra persona se comporte de manera más respetuosa, sólo que no nos afecte. Es especialmente útil para aquellas personas que se bloquean o no saben responder a tiempo, para salir del paso de aquellas situaciones en las que nos atacan de manera espontánea o cuando necesitamos una respuesta rápida que nos permita desahogarnos sin entrar en conflicto.

Es una técnica que desarma a nuestro interlocutor ya que establece una barrera entre el manipulador y su víctima. La persona que ataca se queda bloqueada, sin argumentos igual que se sentiría si quisiera hacer desaparecer un banco de niebla gritando o arrojando objetos. Es aconsejable utilizarla con personas que no pertenecen a nuestro entorno más cercano.

La técnica del banco de niebla tiene cuatro formas posibles:

  1. Admitir la posibilidad de que haya algo de verdad en la crítica.
  2. Entender o comprender la crítica.
  3. Responder con una frase relacionada con el objeto de crítica pero que no tenga nada que ver.
  4. Negar la crítica.

EJEMPLO 1: ADMITIR LA POSIBILIDAD DE QUE HAYA ALGO DE VERDAD EN LA CRÍTICA

Comentario:

¡No te había reconocido, como cambias cuando no vas maquillada….!

Respuesta:

“Si, es verdad, cambio mucho cuando no voy maquillada”.

Comentario:

"Si te vieran ahora en la oficina…..!"

Respuesta:

“Tienes razón, si me vieran ahora”.

Comentario:

"¡Y esos pantalones tan arrugados…., no sabía que eras tan desastre…!"

Respuesta:

“Cierto, están muy arrugados ¿verdad? Que desastre”.

Comentario:

"¡Qué calamidad, quien iba a decirlo….!"

Respuesta:

“Es verdad, es una calamidad el aspecto que tengo hoy”.

Comentario:

"¡Al menos podrías haberte lavado el pelo, se nota que está sucio..!"

Respuesta:

“Tienes razón. Me lo podría haber lavado y llevarlo mucho más limpio”.

Comentario:

"¡Si me estas tomando el pelo te advierto que no me afecta eh!"

Respuesta:

“Tienes razón, si te estoy tomando el pelo no te afecta”.

Nota: 

Esta técnica es únicamente para aquellos casos en los que creas que la crítica tiene algo de verdad. En caso de no estar de acuerdo con la crítica debes utilizar la técnica número 4.

EJEMPLO 2: ENTENDER O COMPRENDER LA CRÍTICA

Comentario:

"¡Qué reloj tan horrible llevas"

Posibles respuestas:

Entiendo que te parezca horrible.

Comprendo que no te guste.

Entiendo que lo veas así.

Con esta técnica el atacante se queda desconcertado por tres motivos:

  1. Recibe una respuesta que no puede entender de forma automática, necesita un momento para procesarla.
  2. No espera que te muestres de acuerdo con su crítica ya que lo que pretende es producirte malestar.
  3. Responder “Entiendo que no te guste o comprendo que te parezca horrible" es una respuesta ambigua que puede significar: 
    • Entiendo que no te guste porque no te enteras, no estás a la moda, no entiendes el concepto...
    • Entiendo que no te guste porque es realmente horrible, pero lo llevo porque me da la gana y no me afecta en absoluto tu opinión.

EJEMPLO 3: RESPONDER CON UNA FRASE RELACIONADA CON EL OBJETO DE LA CRÍTICA SIN QUE TENGA NADA QUE VER

Comentario:

"¡Qué reloj tan horrible llevas"

Posibles respuestas:

Lo llevo puesto

Lo llevo en la muñeca

Me dice la hora

Tiene la correa metálica

Nota: 

La respuesta a la crítica debe estar relacionada con el objeto. No serviría por ejemplo contestar algo similar a “qué bonita es la primavera".

EJEMPLO 4: NEGAR LA CRÍTICA

Comentario:

"¡Qué reloj tan horrible llevas"

Posibles respuestas:

Entiendo que te parezca horrible, pero a mí me encanta.

Comprendo que a ti no te guste, pero a mí me chifla

Entiendo que lo encuentres horrible, pero yo lo veo precioso.

Nota: 

En este caso, negar la crítica sólo resultará útil si la frase comienza con algo similar a "comprendo que..." o "entiendo que..."

Como norma general se debe evitar:

  1. Negar la crítica.
  2. No decir marcas simplemente para justificar su valor.
  3. No contraatacar con otra crítica.
  4. No preguntar: ¿por qué?
  5. No decir: “y tú”
  6. No justificar: me resulta muy práctico, lo lleva todo el mundo, eres la primera persona que me dice que no le gusta…., es el reloj de moda…, etc.

Con todas las técnicas hay que tener en cuenta que lo que decimos de manera no verbal, es decir, lo que expresamos con nuestros gestos, nuestro cuerpo o nuestra cara, tiene que ser lo mismo que estamos expresando con palabras. Tiene que haber coherencia.

Muchas veces, las personas que nos atacan, nos elijen por la información no verbal que reciben como nuestra postura, nuestra expresión facial, el tono de nuestra voz y otras actitudes que indican inhibición. Una persona puede reaccionar ante una crítica explotando verbalmente y sin embargo esto no significa que esté más segura de sí misma sino todo lo contrario, es el estallido del débil que volverá a ser una víctima en cuanto se calme.

Nota: 

Esta técnica está concebida para reaccionar ante conflictos entre personas no ante conflictos físicos o legales.


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo