Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Pedir un cambio de conducta

 

Pedir un cambio de conducta

Esta técnica se utiliza cuando intentamos resolver un problema o situación incómoda con una persona con la que no queremos romper la relación. Es muy útil para resolver conflictos con personas con las que compartimos parte de nuestro tiempo, como compañeros de trabajo, vecinos, amigos, familiares, pareja, etc.

El objetivo es que la otra persona sea consciente de que su comportamiento nos molesta o nos desagrada.

EJEMPLO

Un amigo siempre llega tarde. No le solemos decir nada, pero cada vez nos hace perder más tiempo y la situación se ha convertido en algo insoportable. Antes de llevar a cabo la petición de cambio, conviene que intentemos detectar nuestros propios pensamientos irracionales para que podamos manejar la situación.

Identificamos en nosotros mismos un estilo agresivo cuando pensamos:

  • Exigencias: “No debería hacerme esto”.
  • Catastrofismo: “Me va dar algo, no lo puedo soportar”.
  • Castigo: “La próxima vez voy a llegar más tarde que él”.
  • Expectativas no realistas: “Debería darse cuenta sin que yo se lo diga”.

Identificamos en nosotros mismos un estilo inhibido cuando pensamos:

  • Minimización de sentimientos: “No tiene importancia, da igual”
  • Catastrofismo: “Se va a enfadar. La que se puede liar”
  • Auto exigencias: “Me enfado por nada”
  • Predicciones negativas: “No me hará caso”

PAUTAS

Para llevar a cabo una petición de cambio de conducta debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Definir la conducta concreta que te molesta con una frase como: "Cuando tú llegas tarde..."
  2. Expresar el efecto que su conducta produce en nosotros: "Cuando tú llegas tarde me siento..."
  3. Tratar de ser empáticos con frases como: "Sé que no te das cuenta pero..."
  4. Hacer la petición de cambio de conducta de manera concreta: "Quiero que no vuelvas a llegar tarde..."
  5. Informarle acerca de lo que tienes intención de hacer si no cambia su comportamiento: "Lo siento pero la próxima vez que quedemos, si no llegas a la hora, me marcharé"

Es importante también tener un lenguaje corporal adecuado para que nuestro cuerpo no diga lo contrario a lo que estamos tratando de expresar con palabras:

  • Mira a los ojos.
  • Escucha lo que te dicen.
  • No sonrías.
  • No bromees.
  • Mantén una postura y una expresión facial neutras.
  • Ten un tono de voz firme que no llegue a resultar agresivo.
  • No hables deprisa y exprésate con calma.
  • No des rodeos ni te expreses con términos ambiguos. Trata de ser breve.

Debemos evitar:

  1. Decirle cómo debe solucionar su problema con frases tipo: “Lo que tienes que hacer para no llegar tarde es planificarte mejor……, levántate antes, date más prisa, coge un taxi”, etc. 
  2. Iniciar la petición de cambio en forma de pregunta. Si por ejemplo le preguntamos algo así como ¿no llegaste tarde el otro día? puede contestarnos que no con lo que nos quedamos sin el argumento principal.
  3. Ser moralista y dar sermones. Hay que limitarse a decirle a la otra persona lo que queremos que cambie.
  4. Descalificar a la otra persona con insultos.
  5. Comenzar diciendo "cuando tú...". Si empezamos así estamos expresando únicamente lo que nos molesta. Es mejor una frase similar a "cuando llegas tarde". De esta forma, los demás aspectos de tu personalidad están a salvo.

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo