Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Ley de la actividad

 

 


Novena ley: La actividad 

Los seres humanos responden y son iniciadores. Muchas veces tenemos problemas de límites por falta de iniciativa: la facultad que Dios nos ha dado para impulsarnos en la vida. Respondemos a las invitaciones y nos esforzamos en la vida. Los mejores límites se forman cuando el niño ejerce presión naturalmente en el mundo y el mundo exterior le fija los límites. De esa manera, el niño agresivo aprende límites sin perder su espíritu. Nuestro bienestar espiritual y emocional dependen de tener este espíritu. Considere el contraste de la parábola de los talentos. Tuvieron éxito los activos y emprendedores. Tomaron la iniciativa y se esforzaron. Perdió el pasivo e inactivo. Es triste constatar que muchas personas pasivas no son inherentemente maliciosas o malas. Pero el mal es una fuerza activa, y la pasividad puede convertirse en aliada del mal si no ejercemos presión en su contra. La pasividad nunca da resultados positivos. Dios podrá igualar nuestro esfuerzo, pero nunca trabajará por nosotros. Eso sería invadir nuestros límites. Desea que seamos emprendedores y activos, buscando y golpeando la puerta de la vida. Sabemos que Dios no es malo con las personas que tienen miedo; la Escritura está llena de ejemplos de su compasión. Pero no propicia la pasividad. El siervo «malo y perezoso» fue pasivo; no lo intentó.

 La gracia de Dios cubre el fracaso, pero no compensa la pasividad. Debemos cumplir con nuestra parte. El pecado que Dios castiga no es fracasar en el intento, es no intentar. Para aprender hay que intentar, fracasar e intentar de nuevo. No da buen resultado quedarse sin intentar. Triunfará el mal. Los límites desempeñan ese papel: definen y preservan nuestra propiedad, nuestra vida. Me han dicho que cuando el pichón está por salir de su cascarón, si alguien rompe el huevo para el pájaro, el pichón se muere. El pichón debe picotear el cascarón para salir al mundo. Este «ejercicio» emprendedor lo fortalece, permitiéndole sobrevivir en el mundo exterior. Si se le quita esa responsabilidad, se muere. Dios nos ha hecho de la misma manera. Si él nos «rompe el cascarón» (hace nuestro trabajo e invade nuestros límites), moriremos. No debemos volvernos atrás pasivamente. Nuestros límites se crean siendo activos y enérgicos, cuando pedimos, buscamos y golpeamos a la puerta (Mateo 7:7-8). 


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo