Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Cómo decir “no” de forma asertiva

 

Cómo decir “no” de forma asertiva

  1. Lo primero que debemos tener en cuenta es que negarse a aceptar una petición es un derecho que todos tenemos.
  2. Cuando aceptamos una petición en contra de nuestra voluntad no nos respetamos a nosotros mismos.
  3. Cuando ejercemos nuestro derecho a decir “no”, respetamos nuestros derechos sin violar los derechos de la otra persona.
  4. Cuando te hagan una petición inesperada y no estés seguro de si te conviene acceder o no, expresa tu necesidad de tomarte un tiempo para valorarlo.
  5. Si tienes claro que no deseas acceder a la petición, intenta llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

Manifiesta abiertamente tu negativa.

Exprésate de forma clara.

No des rodeos ni pongas excusas para justificarte.

Los rodeos, las explicaciones y las excusas pueden ser la oportunidad que busca tu interlocutor para llevarte a su terreno.

Ten en cuenta que no todas las peticiones significan que intenten manipularnos o aprovecharse de nosotros, por eso es importante plantear la negativa con amabilidad para evitar que la otra persona se sienta herida.

Utiliza la TÉCNICA DEL SANDWICH. Se trata de una técnica muy útil para rechazar peticiones de forma respetuosa y amable.

TÉCNICA DEL SANDWICH

El esquema básico de esta técnica es:

Refuerzo positivo: decir algo agradable 

Rechazar la petición 

Refuerzo positivo: decir algo agradable 

Ejemplos:

Un amigo te llama para que le acompañes a ver una exposición, pero no te apetece mucho, prefieres quedarte en casa y dejarlo para otro día.

Le responderías:

“Gracias por contar conmigo, pero hoy no voy a salir (o prefiero quedarme en casa) 

aunque si quieres podemos quedar otro día” 

ó 

“Gracias por la invitación, pero prefiero no salir, aunque te lo agradezco mucho” 

En el caso de que tu interlocutor siga insistiendo puedes:

  • Repetir todo el tiempo la negación: “Entiendo, pero no voy a salir”, “Comprendo, pero hoy me quedo en casa”, “Entiendo, pero hoy no salgo", etc. 
  • Permanecer en silencio, cambiar de tema o cerrar la conversación: “Gracias de nuevo por llamar, lo siento, pero tengo que dejarte”. 
  • Expresarle cómo te gustaría que se comportara: “Ya te he dicho que no voy a salir y me gustaría que no me lo volvieras a pedir”. 
  • Otra posibilidad es que reconsideres la petición y cambies de opinión o que llegues a un acuerdo.

Recuerda que eres tu propio juez y que cambiar de opinión también es un derecho.

TÉCNICA DEL DISCO RAYADO

Esta técnica consiste en repetir persistentemente el mismo argumento, sin tener en cuenta el contenido de lo que nos dicen, sin perder la calma y sin tratar irrespetuosamente a la otra persona.

Ejemplo:

“Un vendedor quiere convencerte de que compres una enciclopedia. Tú no deseas hacerlo, pero él intenta persuadirte formulándote las siguientes preguntas”:

- ¿Tiene usted hijos?. Debes contestar: “Gracias, no me interesa” 

- Tu interlocutor insiste: ¿Le importa el futuro de sus hijos?. Continúa contestando: “Gracias, pero no me interesa” 

- De nuevo insiste: ¿No le importan los estudios de sus hijos?. Mantenemos la respuesta: “Gracias, pero no me interesa”. 

- Continúa: Respóndame solo a esta pregunta; ¿qué edades tienen sus hijos?. Nuestra respuesta es similar: “Entiendo, pero no me interesa”. 

- Sigue hablando: ¿Ni siquiera me va a decir la edad?, y nosotros continuamos: “Comprendo pero no tengo interés, gracias” 

Aunque siga insistiendo planteando preguntas como:

  • ¿Quiere que vuelva otro día?
  • ¿Qué día le viene bien que pase?
  • Puede ganar un coche, ¿no le interesa ganar un coche?
  • ¿Va a dejar pasar esta oportunidad?
  • ¿No quiere que le informe sin compromiso?
  • ¿Conoce a algún vecino a quien le pueda interesar?
  • Aunque no lo crea, si no consigo que compre la enciclopedia no me renuevan el contrato, perderé mi empleo. Usted es mi última oportunidad ¿De verdad no va ayudarme?

Hay que mantenerse firme en la respuesta teniendo siempre en cuenta que en ningún momento debemos perder el respeto. Aunque nos resulte molesto y excesivamente insistente debemos comprender que él o ella sólo están haciendo su trabajo. Salvo que nos traten de manera grosera no hay razón alguna para tratar mal a nadie por eso la TÉCNICA DEL DISCO RAYADO es perfectamente compatible con la educación y los buenos modos. Esta técnica se puede combinar con la empatía, sobre todo cuando se incluye en la conversación una información personal con el fin de despertar lástima. Un ejemplo sería: “Lo siento de verdad. Entiendo que te vendría muy bien que lo comprara, pero no tengo ningún interés. Gracias de todos modos” 

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo