Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HABILIDADES SOCIALES: Mito 1: Si pongo límites, soy egoísta

 

 


Mito 1: Si pongo límites, soy egoísta 

Los límites adecuados en realidad aumentan nuestra capacidad para dedicarnos a otros. Las personas con límites bien desarrollados son las más solícitas.

Diferencia entre egoísmo y mayordomía:

a)    El egoísmo implica una fijación en nuestros deseos y anhelos, en detrimento de nuestra responsabilidad de amar a los demásSi bien Dios nos ha dado deseos y anhelos (Proverbios 13:4), debemos mantenerlos a raya con responsabilidad y metas sanas. Para empezar, podría ser que no deseemos lo que necesitamos.

El Sr. Indiferente puede necesitar desesperadamente ayuda para su sordera. Pero puede no desearla. Dios está más interesado en satisfacer nuestras necesidades que en cumplir nuestros deseos. Por ejemplo, no cumplió con el deseo de Pablo de librarlo de la «espina clavada en el cuerpo» (2 Corintios 12:7-10). Pero, al mismo tiempo, satisfizo las necesidades de Pablo hasta el punto que Pablo se sentía contento y satisfecho: 

«Sé lo que es vivir en la pobreza, y lo que es vivir en la abundancia. He aprendido a vivir en todas y cada una de las circunstancias, tanto a quedar saciado como a pasar hambre, a tener de sobra como a sufrir escasez. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.» (Filipenses 4:12-13) 

El cristiano con miedo a fijar límites puede sentirse fortalecido al saber que Dios proveerá todas las necesidades. Al mismo tiempo, Dios no convierte todos nuestros deseos y anhelos en «completamente malos», sino que cumplirá muchos de ellos. Nuestras necesidades son nuestra responsabilidad Incluso si contamos con la ayuda de Dios, es importante recordar que satisfacer nuestras necesidades es fundamentalmente trabajo nuestroNo sirve esperar pasivamente hasta que otro se encargue de nosotros.

Algunos individuos consideran que sus necesidades son malas, egoístas y, a lo sumo, un lujo. Otros consideran que son algo que Dios o los demás deben proveer. Pero la imagen bíblica es clara: nuestras vidas son responsabilidad nuestra. Al final de nuestros días, esta verdad se vuelve cristalina como el agua porque «es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba lo que le corresponda, según lo bueno o malo que haya hecho mientras vivió en el cuerpo» (2 Corintios 5:10). Cabe reflexionar sobre este pensamiento. 

b)    Mayordomía En la puesta de límites conviene comprender que nuestras vidas son un regalo divino. Debemos desarrollar nuestras vidas, capacidades, sentimientos, pensamientos y conductas. Nuestro crecimiento espiritual y emocional es el «interés ganancial» de Dios en nuestras vidas. Cuando decimos que no a la gente y actividades perjudiciales, estamos protegiendo la inversión de Dios. Resulta evidente que egoísmo y mayordomía son muy diferentes. 


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo